
- Debe originarse de la observación clínica directa o lagunas.
- Requiere estructura clara: Población/Intervención/Comparación/Resultado (formato PICO).
Población (ej: adultos diabéticos),
Intervención (ej: educación nutricional),
Comparación (ej: atención estándar),
Outcome/Resultado (ej: control glucémico).
Ejemplo: "¿La educación nutricional (I) en adultos diabéticos (P) mejora el control glucémico (O) comparado con la atención estándar (C)?".
- Bases de datos especializadas (CINAHL, PubMed) usando estrategias PICO
- Revistas indexadas de enfermería
- Guías de práctica clínica validadas (Por ejemlo: NICE)
La investigación en enfermería transforma la práctica desde lo asistencial hasta lo político-sanitario, requiriendo tanto rigor metodológico como relevancia clínica
-
Con el análisis de brechas: Compara la práctica actual con guías actualizadas (ej: diferencias en el manejo de úlceras por presión).
-
Priorización: Usa criterios como impacto en la salud, factibilidad y equidad (ej: investigar el acceso a cuidados en zonas rurales).
-
Cualitativo: Para explorar experiencias o percepciones (ej: entrevistas sobre el impacto emocional del cáncer).
-
Cuantitativo: Para medir relaciones causa-efecto (ej: ensayo clínico sobre una nueva intervención).
-
Mixto: Combina ambos enfoques si necesitas profundidad y generalización.
Con la traducción del conocimiento, adaptando hallazgos al contexto local, identificación de barreras (ej: resistencia al cambio) y diseño de soluciones (ej: capacitación interactiva).
Ejemplo: Si un estudio recomienda ejercicios postquirúrgicos, valida su viabilidad con el equipo antes de implementarlos.
Errores de diseño metodológico
- muestreo no representativo (seleccionar participantes sin criterios claros o usar muestras de conveniencia)
- diseño inapropiado (elegir un enfoque cualitativo para preguntas que requieren mediciones cuantitativas)
Sesgos en la recolección de datos
- instrumentos no validados (uso de escalas o cuestionarios sin validación científica compromete la fiabilidad)
- instrucciones ambiguas (no estandarizar protocolos de medición)
Problemas éticos y de integridad
- consentimiento insuficiente (explicar riesgos en lenguaje técnico o omitir detalles clave)
- fabricación de datos (alterar resultados para ajustarse a hipótesis, incluso de forma inconsciente)
Análisis estadístico deficiente
- tamaño muestral inadecuado (estudios con pocos participantes carecen de poder estadístico)
- uso incorrecto de pruebas estadísticas (aplicar tests paramétricos a datos no normales)