Modelo de Cuidados

model de cures

MODELO DE CUIDADOS EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE

La Dirección de Enfermería del Departamento de Salud de Alicante establece su compromiso con un modelo de cuidados basado en la mejor evidencia científica, la humanización de la atención y la transformación digital e innovación en los procesos asistenciales. En nuestro contexto, la atención hospitalaria se fundamenta en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, mientras que la atención primaria sigue el modelo de patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Estos enfoques permiten una atención centrada en la persona, garantizando la continuidad de los cuidados y mejorando los resultados en salud. 

La Dirección de Enfermería del Departamento de Salud de Alicante tiene como misión garantizar una atención de alta calidad, centrada en la persona, basada en modelos estandarizados de cuidados promoviendo la autonomía del paciente y garantizando la seguridad, equidad y accesibilidad en la atención sanitaria, en un entorno de innovación y transformación digital. A través del liderazgo y la formación continua, buscamos optimizar la práctica enfermera mediante el uso de tecnologías avanzadas y herramientas digitales que mejoren la seguridad, eficiencia y personalización del cuidado.

 


 

Ser un referente en la excelencia del cuidado enfermero mediante la implementación de modelos científicos que permitan una asistencia eficiente, humanizada y basada en la evidencia, optimizando los resultados en salud, así como incorporando modelos de atención innovadores que integren la transformación digital, la inteligencia artificial y el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia en la gestión del cuidado. Apostamos por una enfermería proactiva, autónoma y comprometida con la mejora continua en todos los niveles asistenciales.

 


 

  • Humanización: Atención centrada en la persona, respetando sus necesidades y promoviendo su bienestar integral.
  • Innovación: Incorporación de nuevas tecnologías y herramientas digitales para la mejora del cuidado enfermero.
  • Calidad y seguridad: Aplicación de modelos de cuidados basados en la evidencia para garantizar la seguridad del paciente.
  • Ética y respeto: Atención equitativa, respetando la dignidad y los valores de cada paciente.
  • Formación continua: Desarrollo profesional basado en la actualización constante de conocimientos y habilidades.
  • Trabajo en equipo: Colaboración interdisciplinar para una atención integral y coordinada.
  • Compromiso con la transformación digital: Integración de soluciones digitales para la mejora de la gestión y prestación de cuidados.
  • Investigación para el desarrollo de la disciplina generando conocimientos científicos que mejoran la calidad de los cuidados y seguridad del paciente.


 

En los centros hospitalarios del Departamento de Salud de Alicante, la práctica enfermera se estructura en torno a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, enfocado en la identificación de déficits en las necesidades del paciente para proporcionar cuidados que fomenten su independencia, lo que permite un abordaje integral del paciente. Este modelo favorece:

  • Una valoración completa y personalizada de cada paciente con una atención integral, facilitando la individualización de los cuidados y la recuperación hospitalaria óptima del paciente.
  • La planificación de cuidados basada en diagnósticos enfermeros NANDA, intervenciones NIC y resultados NOC.
  • La promoción de la independencia del paciente en la medida de lo posible.
  • La coordinación interdisciplinar para garantizar una atención holística.
  • La implementación de herramientas digitales para la gestión de datos y optimización del tiempo asistencial.

En el ámbito de atención primaria, la valoración enfermera se fundamenta en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Este enfoque permite:

  • Evaluar de manera sistemática y global el estado de salud del paciente en el ámbito comunitario, facilitando la detección precoz de problemas y la promoción de la salud
  • Identificar riesgos y necesidades de salud de manera estructurada.
  • Planificar intervenciones orientadas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
  • Personalizar la atención en función de las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la persona, familia y comunidad.
  • Favorecer el autocuidado del paciente fomentando su independencia y bienestar y la gestión de enfermedades crónicas.
  • Utilizar herramientas digitales para la monitorización y seguimiento remoto.

La aplicación de estos modelos en los diferentes ámbitos asistenciales del Departamento de Salud de Alicante ha permitido:

  • Mayor seguridad del paciente mediante una valoración estructurada y la identificación temprana de riesgos.
  • Mejora en la continuidad del cuidado, estableciendo planes de intervención personalizados en hospital y Atención Primaria.
  • Mayor satisfacción del paciente, promoviendo su autonomía y su participación en la toma de decisiones sobre su salud.
  • Optimizar la gestión de recursos mediante una planificación efectiva de cuidados, reduciendo hospitalizaciones evitables y favoreciendo el autocuidado en domicilio.
  • Unificar criterios en la práctica enfermera, favoreciendo la toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Potenciar la digitalización en la gestión de la información clínica y la eficiencia en la documentación asistencial.
  • Reducción de complicaciones hospitalarias, favoreciendo el alta precoz y la recuperación óptima

La Dirección de Enfermería del Departamento de Salud de Alicante reitera su compromiso con la implementación de modelos de cuidados estandarizados que garanticen una atención de calidad, segura y centrada en la persona. La combinación de las 14 necesidades de Henderson en el ámbito hospitalario y los patrones funcionales de Gordon en atención primaria permite ofrecer un cuidado integral y continuo, favoreciendo así mejores resultados en salud y satisfacción de los pacientes. La transformación digital y la innovación son ejes estratégicos clave para fortalecer este modelo, optimizar los recursos y mejorar la experiencia del paciente y del profesional.

En definitiva, con la implementación de estos modelos enfermeros la Dirección de Enfermería del Departamento de Salud de Alicante, incorpora prácticas que aportan valor como son:

  • Planes de cuidados estandarizados con taxonomía NANDA, NIC y NOC.
  • Uso de herramientas tecnológicas para la monitorización del paciente en Atención Primaria.
  • Protocolos de continuidad asistencial hospital-atención primaria.
  • Fomento del autocuidado mediante educación sanitaria.
  • Programas de detección precoz y prevención en pacientes de riesgo.

Para continuar fortaleciendo este modelo de cuidados, se recomienda:

  • La formación continua de los profesionales de enfermería en la aplicación de ambos modelos y en el uso de NANDA, NIC y NOC.
  • Fomentar la coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria para garantizar la continuidad de los cuidados
  • La evaluación periódica del impacto de estos enfoques en los resultados en salud.
  • La promoción de estrategias de humanización, personalización del cuidado e incorporación de los pacientes en la toma de decisiones de los procesos y procedimientos
  • El impulso de la investigación en enfermería y evaluación de resultados para optimizar las intervenciones y la toma de decisiones basadas en evidencia, mejorando así la calidad asistencial.
  • La implementación y mejora de herramientas digitales para la gestión de cuidados y seguimiento integral de pacientes.