El Centro de Vacunación Internacional del Hospital Doctor Balmis atiende a 1.300 viajeros al año
09/06/2025
- Salud Pública recomienda pedir cita con suficiente antelación para ser valorado entre cuatro y ocho semanas antes del viaje
- Los destinos más frecuentes de los usuarios de este centro en el último año han sido principalmente países del sudeste asiático y Latinoamérica
Alicante (09.06.25). Con la llegada del período estival, aumentan los desplazamientos internacionales y, con ellos, la demanda de atención en el Centro de Vacunación Internacional del Hospital General Universitario Doctor Balmis. Esta unidad especializada en medicina del viajero, dependiente del Servicio de Medicina Preventiva, presta asistencia durante todo el año y atiende a una media de 1.300 usuarios anuales.
Los Centros de Vacunación Internacional son un servicio sanitario que ofrece asesoramiento y una atención individualizada e integral al viajero internacional, a través de consejos sanitarios y de la administración de las vacunas obligatorias y recomendables, así como medicamentos preventivos e información sobre los riesgos sanitarios inherentes a los viajes internacionales.
Desde Salud Pública de la Conselleria de Sanidad se destaca que esta labor es fundamental no solo para proteger la salud individual de quienes viajan a destinos con requisitos específicos de salud, sino también como parte de las estrategias de salud pública, al contribuir a la prevención y el control de enfermedades.
De esta manera, se recomienda que todo viajero que planee visitar un país en desarrollo pida la cita en un centro especializado en medicina del viajero con suficiente antelación para ser valorado entre cuatro y ocho semanas antes de la salida.
El centro funciona mediante cita previa, que puede solicitarse llamando al teléfono 965 933 346, de lunes a viernes en horario de 8:30 a 14:30 horas. A la hora de dar las citas se priorizan las derivadas de viajes por motivos laborales, cooperación o reagrupamiento familiar frente a los viajes turísticos. La atención corre a cargo de un equipo multidisciplinar de profesionales compuesto por médicos preventivistas, personal de enfermería, auxiliares y personal administrativo.
Los doctores Julio Barrenengoa y Manuel Valdivia, adjuntos del Servicio de Medicina Preventiva, detallan que en las consultas se evalúa el destino, la duración y el tipo de viaje, junto con la historia clínica del paciente. A partir de ahí, se prescriben y administran las vacunas necesarias, medidas preventivas y consejos sobre higiene, alimentación, protección frente a insectos y exposición ambiental.
Además, se aconseja llevar un botiquín básico que incluya solución hidroalcohólica para higiene de manos, material para desinfección y cura de heridas, gotas oculares lubricantes, protector solar, repelente de insectos, tratamiento para sus picaduras, sales de rehidratación oral y analgésicos, antitérmicos o antiinflamatorios, entre otros.
Los países más visitados por los usuarios del centro en el último año han sido Tailandia, Indonesia y Vietnam. Completan el ranking de destinos más frecuentes Perú, Colombia, India, Kenya y Tanzania.
Principales riesgos sanitarios
Ambos especialistas subrayan que los dos riesgos clave en los viajes internacionales son, por un lado, la posible exposición a mosquitos y, por otro, la exposición al agua y alimentos contaminados y el riesgo de infecciones asociadas, principalmente en regiones tropicales y subtropicales.
En relación con las picaduras de mosquitos, los riesgos más comunes incluyen la malaria o paludismo y virus como el dengue, Zika, chikungunya, fiebre amarilla y oropuche. “Para prevenirlos, se recomiendan medidas generales de protección contra las picaduras, como el uso de repelentes adecuados, vestimenta que cubra la mayor parte del cuerpo (especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos), mosquiteras, insecticidas o medios similares”, indica el doctor Barrenengoa.
En cuanto a la exposición al agua y alimentos contaminados, el doctor Valdivia afirma que “la diarrea del viajero es la patología más frecuente, pues puede afectar hasta al 80 % de los turistas en destinos de alto riesgo. Ésta suele ser autolimitada y durar pocos días. Es básico evitar la deshidratación, especialmente en los niños, y rehidratarse con solución oral que contenga los electrolitos adecuados. Si la diarrea dura más de tres días o presenta sangre en heces, vómitos o fiebre, se debe solicitar asistencia médica”.
Otras enfermedades infecciosas que se transmiten por esta vía son criptosporidiosis, ciclosporidiasis, giardiasis, hepatitis A y E, shigellosis, listeriosis, campylobacteriosis, cólera o fiebre tifoidea y salmonelosis. Para prevenirlas, se ha de extremar la higiene en la manipulación y el consumo de alimentos y bebidas.
Los especialistas recuerdan que algunas enfermedades tropicales pueden manifestarse incluso varios meses después del regreso. En caso de síntomas como fiebre, diarrea, dolor articular o lesiones cutáneas, es importante informar al médico sobre los viajes realizados en el último año a zonas tropicales o países en vías de desarrollo.
Para este tipo de seguimiento, el Hospital Doctor Balmis cuenta con una Consulta de Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica, integrada en la Unidad de Enfermedades Infecciosas (UEI) del Servicio de Medicina Interna, designada como Unidad de Referencia de Enfermedades Importadas y Salud Internacional para la provincia de Alicante.
Asimismo, en los viajes internacionales se deben tener en cuenta otros factores de riesgo como la radiación solar, el calor y la humedad, las picaduras de garrapatas o el contacto con animales, que pueden ser vectores de enfermedades infecciosas, así como problemas de salud relacionados con el tráfico.